Siempre es un reto organizar actividades que celebren “el día de…”, tan común hoy en nuestra sociedad. Fechas que se repiten y amontonan en los calendarios escolares, y que año tras año tenemos que afrontar desde una perspectiva lo más novedosa y atractiva posible.
Se buscaban expertos en libros, en sagas, en autores… y la respuesta ha sido sorprendente, no sólo porque nos hemos encontrado con verdaderos expertos en literatura juvenil, sino también en otros géneros y escritores que no imaginábamos podían interesar a nuestros alumnos. Desde Harry Potter a Laura Gallego o John Green; desde los Hermanos Maddox a Ken Follet o el cómic Manga. Sus exposiciones han sido verdaderos análisis de crítica literaria, salpicados de entusiasmo e ingenuidad. Su manejo de las nuevas tecnologías para la explicación y elaboración de trabajos ha dejado deslumbrado a más de uno.
Otra de las actividades llevadas a cabo ha sido el encuentro con un escritor jovencísimo de nuestra región, Juan Albarracín, que ha publicado ya su primera novela, Siete trompetas, y va camino de la segunda. Fue una experiencia dinámica y enriquecedora pues los alumnos pudieron comprobar en primera persona que el esfuerzo, el tesón y la constancia dan su fruto.
Os dejo otros enlaces de otros blogs que no han dudado en hacer su contribución a la celebración del Día de las Bibliotecas escolares:
- https://biblioabrazo.wordpress.com/2016/10/22/24-de-octubre-dia-internacional-de-la-biblioteca/
Lee un texto precioso creado para la celebración de este día.
Lee un texto precioso creado para la celebración de este día.
- http://blog.educalab.es/cniie/2016/10/24/dia-de-la-biblioteca-2016/: ¿ Por qué se celebra el 24 de octubre? Decúbrelo.
El 24 de octubre se celebra el Día de la Biblioteca en España desde 1997, por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil que promueve esta celebración en recuerdo del incendio de la Biblioteca de Sarajevo durante el conflicto de los Balcanes en 1992. A raíz de estos hechos, el término “memoricidio” fue acuñado por el médico e historiador croata Mirko D. Grmek para definir la destrucción de la memoria y el tesoro cultural del enemigo.
Profesora Lengua castellana y Literatura.
Coordinadora Biblioteca D. Antonio Caparrós. IES Francisco Salzillo